Historias STEM

Ingenierías y tecnología para conquistar el espacio

By 31 julio, 2025 No Comments

¿Te has imaginado alguna vez viajando al espacio? Soñar con lo desconocido es parte de lo que nos hace personas. Y gracias a esa curiosidad, hoy contamos con tecnología que nos permite romper las barreras de nuestro planeta… y todo esto es posible gracias a las ingenierías.

Sí, detrás de cada cohete, satélite o telescopio espacial hay ingenieras e ingenieros que han hecho posible lo que antes solo veíamos en películas de ciencia ficción. Son quienes diseñan tecnología capaz de resistir temperaturas extremas, sobrevivir en gravedad cero y recorrer millones de kilómetros por el cosmos. Con su ingenio, ¡hasta podemos creer que algún día llegaremos a vivir en otro planeta!

Para lograr que el ser humano orbitara por primera vez la Tierra, pasaron siglos de imaginación, pruebas y avances. Fue posible hasta el 12 de abril de 1961, cuando Yuri Gagarin lo logró con la misión soviética Vostok. El vuelo duró 108 minutos, pero fue suficiente para cambiar nuestra visión del universo.

La historia no se detuvo ahí. La curiosidad del ser humano siguió, y ocho años después, el 16 de julio de 1969, despegó la misión Apolo 11 con destino a la Luna, desde el Centro Espacial John F. Kennedy en Merritt Island, Florida.

El tiempo exacto que tardó el Apolo 11 en llegar a la Luna (desde el lanzamiento hasta la inserción en la órbita lunar) fue de 76 horas y 56 minutos. Este viaje duró un total de 4 días, incluyendo el tiempo de llegada, las actividades planeadas y el regreso a la Tierra.

¿Verdad que es sorprendente la historia de la humanidad en su conquista del espacio? Pues este deseo de aventura, de llegar todavía más lejos, no se ha detenido. La tecnología para observar y viajar al espacio que están desarrollando hoy día ingenieras e ingenieros está superando la imaginación. Y con ella, se están descubriendo cosas sorprendentes.

En apenas 10 horas de operaciones de prueba, el telescopio del Observatorio Vera C. Rubin capturó millones de galaxias y estrellas en la Vía Láctea, así como miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sorprendente.

El telescopio James Webb, de la NASA, detectó hielo de agua alrededor de una estrella joven parecida al Sol, llamada HD 181327, que está a 155 años luz de nosotros. Este hielo es similar al que se ha encontrado, en otras misiones, en los anillos de Saturno.

Qué decir del Telescopio Espacial Hubble, que lleva 35 años en órbita, dándonos una visión más detallada del cosmos. Entre sus múltiples usos, nos ha permitido descubrir exoplanetas.

Además, se han creado tecnologías avanzadas de propulsión que permiten viajes más rápidos y eficientes al espacio, como los motores de plasma y los sistemas de propulsión iónica.

¿A poco no te dan ganas de explorar el universo o de ser parte de las misiones creando tecnología espacial? Solo necesitas prepararte en alguna carrera STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

Te damos un tip: podrías estudiar Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Física, Ingeniería Eléctrica o Ingeniería en Sistemas.

Las opciones son muchas y todas te pueden llevar a construir un mundo mejor… ¡e incluso a viajar a otro planeta!