Usamos tecnología espacial… ¡y quizás no lo sabemos! Algunas herramientas que utilizamos en nuestra vida cotidiana, como la cámara del celular y el GPS, así como aquellas que nos permiten estudiar las condiciones climáticas, forman parte de las llamadas tecnologías espaciales. Sorprendente, ¿verdad?
Las tecnologías espaciales nos permiten luchar contra el cambio climático porque gracias a ellas hemos podido entender los fenómenos naturales que afectan al planeta y, además, nos han facilitado el estudio de la atmósfera, de la Tierra y de los océanos. La cámara que hoy se integra en los teléfonos celulares, que es altamente eficiente, se diseñó originalmente para usarse en aplicaciones espaciales. Si bien ahora la usamos para tomarnos selfies y fotos de todo lo que nos gusta compartir, vale la pena entender su función inicial.
Otro instrumento que empleamos cotidianamente es el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). Inventado durante la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se creó originalmente con el objetivo de estudiar el cosmos para que, con el apoyo de satélites espaciales, se pudieran localizar naves. Ahora, nos sirve también para elegir la mejor ruta para trasladarnos a algún sitio.
La misión más importante: cuidar nuestro planeta
Hagamos un breve recorrido por algunas de las misiones espaciales que han aportado directamente al estudio del cambio climático.
A principios de los años 90 se emprendieron dos misiones satelitales llamadas Gracias a los datos obtenidos, se supo que las capas de hielo polares eran afectadas por el calentamiento global y como consecuencia surgió la misión climática de la NASA llamada PACE (Plancton, Aerosol, Nube y Ecosistema oceánico, por sus siglas en inglés), que ha proporcionado datos acerca de los organismos microscópicos que están en el agua y partículas en el aire derivadas de procesos que están dañando a nuestro planeta.
La Estación Espacial Internacional (EEI), , ha sido clave para estudiar el cambio climático. Una de sus herramientas especializadas en este tema es el Orbiting Carbon Observatory-3, con la cual científicas y científicos monitorean las concentraciones de gases como el ozono y monóxido de carbono
Gracias a ello, se pueden resolver cuestiones acerca de cómo las plantas y el océano absorben más de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono generadas por la actividad humana.
Estos hitos muestran que la tecnología espacial ha sido clave para buscar soluciones para el cuidado y preservación de nuestro planeta.
¿Sabías qué… ?
La Semana Mundial del Espacio se lleva a cabo del 7 al 10 de octubre y fue establecida en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de reconocer la contribución de la ciencia y la tecnología al mejoramiento de la condición humana.
Como cada año, se reunieron especialistas, estudiantes y miembros de la academia de distintos campos para compartir conocimientos. Este año, la Semana Mundial del Espacio tuvo como temática: El espacio y el cambio climático.
Ello con el objetivo de crear estrategias para el uso y aprovechamiento de la tecnología espacial con fines ecológicos y sustentables.
Después conocer estos interesantes datos, debes saber que el desarrollo de tecnologías para la exploración espacial, que forman parte del campo de estudio de las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), ha abierto la puerta para combatir el cambio climático en la Tierra. Y si bien la idea de viajar al espacio pudo tener el objetivo inicial de ir más allá de nuestra atmósfera, hoy también nos da enormes beneficios para nosotros, terrícolas.
Fuentes:
https://haciaelespacio.aem.gob.mx/
https://www.worldspaceweek.org/theme/