¿Durante tus días de escuela, alguna vez te han pedido comprar en la papelería una monografía? Si este concepto te resulta extraño, porque no te lo pidieron tus profesores o profesoras, te contamos que se trata de una hoja con ilustraciones en la parte frontal y con una explicación del dibujo detrás, que tiene además una temática muy variada; desde un hecho histórico hasta el funcionamiento de nuestro cuerpo.
Hasta hace unos años, los métodos de enseñanza en las escuelas incluían estos materiales y, a pesar de que todavía los puedes encontrar en la papelería, la forma de educar ha evolucionado debido, en buena medida, a los grandes avances tecnológicos de las últimas décadas. Por ejemplo, en años recientes el uso de la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) se ha hecho más común en la formación académica de muchas áreas, sobre todo en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).
Por ejemplo, la IA permite a las computadoras y máquinas simular la inteligencia humana, proporcionando, por ejemplo, ideas para alguna actividad creativa, simular espacios como un laboratorio e incluso realizar experimentos. Todas estas funciones son muy útiles para estudiantes de carreras STEM, quienes tienen la oportunidad de diseñar, construir y programar todo tipo de herramientas tecnológicas, como los robots.
Mientras que el aprendizaje con RV -en el que habitualmente se utilizan anteojos y sensores- se da por medio de simulaciones e inmersiones digitales en lugares de trabajo, como un laboratorio científico, y es una de las cosas más sorprendentes que esta tecnología ha hecho posible, y de la cual puede beneficiarse la enseñanza.
¿Sabías que existen visores de realidad aumentada que se utilizan en el sector energético?
¡Así como lo lees!
Gracias a la realidad aumentada ya no es necesario estar de manera presencial en un laboratorio, ya que algunas prácticas o experimentos se pueden realizar virtualmente mediante simulaciones inmersivas.
Otro aspecto importante que brinda la IA en el aprendizaje es la inclusión y accesibilidad. Si estás haciendo tu tarea o estudiando muy de noche y te surge una duda que es vital que resuelvas para continuar, puedes hacer uso de internet para buscar información, como has hecho habitualmente… pero también puedes utilizar el procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés).
Esta rama de la IA permite a las máquinas hablar, escribir, escuchar e incluso responder. Mientras en casa podemos verla en dispositivos a los que puedes pedirles que enciendan la televisión, pongan música o apaguen las luces, en la educación es usada como asistente virtual para hacer consultas las 24 horas del día. Además, permite generar subtítulos automáticos y convertir textos a voz, siendo muy útil para las personas con algún tipo de discapacidad auditiva o visual.
A pesar de que la IA y la RV son herramientas que hoy nos ofrecen enormes ventajas en el aprendizaje, es muy importante usarlas siempre de manera responsable.
Ahora que ya sabes qué es una monografía y cómo funciona la inteligencia artificial, te retamos a que hagas uso de este recurso para diseñar una monografía. ¡Atrévete! A nosotros nos quedó así:
Tecnología sin límites
El uso de las nuevas tecnologías ofrece una infinidad de posibilidades para formar profesionistas con habilidades que resuelvan temas tan importantes como el cambio climático y el cuidado del planeta. Las carreras STEM son una de las mejores maneras de sumergirte en el desarrollo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
Rompe barreras, aventúrate a estudiar una carrera STEM y haz uso de las nuevas tecnologías. Ten siempre presente que:
Chris Duffey, escritor y tecnólogo de la IA
Fuentes:
https://www.norc.org/research/library/artificial-intelligence-in-stem-higher-education.html
https://www.ibm.com/think/topics/artificial-intelligence
https://www.deeplearning.ai/resources/natural-language-processing/
https://www.weforum.org/stories/2024/01/ai-guidance-school-responsible-use-in-education/